



Julio Álvarez Yagüe
" De siempre he creído que la mujer no ocupaba el sitio que le correspondía en la sociedad en la cual vivíamos, por ello la transformación que se ha venido produciendo en estos últimos años, no ha sido ninguna sorpresa para mí, la esperaba, sobre todo desde mi puesto de observador y creador de imágenes.
Para ser sincero no esperaba este cambio tan radical y con tanta rapidez, y digo esto basándome en el pensamiento casi generalizado de cual era el sitio que a la mujer le correspondía en esta sociedad.
Mi reconocimiento a la mujer que sufrió esa situación y que la sociedad no valoro ensu momento. Y hoy que la mujer ha ocupado por derecho propio un lugar en el complicado mundo empresarial, es cuando nos damos cuenta de su esfuerzo y de la importancia que ejerció y ejerce en el ámbito familiar.
La integración de la mujer en el paisaje del mundo ha hecho que este sea más rico en valores cromáticos y lo ha dotado de una carga estética y composición nunca visto hasta ahora.
Frescura, seguridad y desparpajo son algunos de los calificativos que podríamos decir de esta nueva mujer que ha irrumpido en nuestras vidas haciéndola más rica visualmente.
La monocromia instalada desde hace lustros en la tierra ha sido desterrada ¡ por fin ! por la invasión deestos maravillosos aliens. Felicidades mujer "
Julio Álvarez Yagüe
-¿De dónde surgen los temas que tratas? ¿Cómo surgen tus fotos? ¿Cómo trabajas?
Surgen de la vida, de lo que me rodeo y de mi interior. Los acontecimientos que dibujan mi vida son los temas que mayoritariamente fotografío, que casualmente son los que encuentro a mí alrededor y en mi interior.
Soy muy impulsivo y eso me lleva a realizar trabajos de manera convulsiva, me gusta resolver pronto los enigmas que me planteo y pasar a enfrentarme a nuevos retos.
-¿Cómo ves la evolución de la fotografía española en las últimas dos décadas y su
situación actual
Creo que ha sido interesante el proceso experimentado en este campo, salimos casi de las catacumbas debido a nuestra situación política, durante estas dos décadas nos hemos ido incorporando de una manera rápida y eficaz en este complicado mundo del arte.
La posibilidad de salir al exterior y de mostrar lo que se estaba realizando en nuestro país, también ha servido para constatar lo que siempre hemos sido un pueblo con historia en el mundo del arte y la fotografía no podía quedarse atrás.
Reconocen y admiran nuestro trabajo y estamos a un buen nivel mundial, aunque todavía nos queda mucho camino que hacer, a nosotros y a nuestros representantes encargados de divulgar y difundir lo que estamos haciendo.
-¿Cómo ha evolucionado el papel de la fotografía en el arte? qué repercusiones ha tenido?
Desde el nacimiento de la fotografía, ya nada fue igual en el mundo del arte. Su rapidez y fidelidad obligo a otras disciplinar a buscar nuevos caminos de expresión. La fotografía siempre fue y será un referente de modernidad, alterando y modificando el camino de la evolución del arte en general.
-¿Se puede vivir de la fotografía artística en este país?
No
-¿Cómo ha vivido la incorporación de la tecnología digital como fotógrafo? ¿y cómo espectador?
Al principio con temor al no entender muy bien dicho proceso y intentando preservar lo que me había llevado conseguir durante veinticinco años, un sistema químico.
Una vez comprendido el proceso lo vi como prolongación / continuación de lo siempre había estado buscando, una forma más rápida de plasmar aquello que quería dibujar con luz.
El problema de estos cambios tan bruscos es que tendremos que esperar unos cuantos años para que todo este proceso se asiente y tengamos una base desde donde proyectarnos hacia el futuro, la imagen digital se ha vuelto tan accesible que cualquiera que tiene una cámara se siente fotógrafo y como espectador me siento estafado por las aberraciones que cada día tienen que soportar mis delicados ojos.
-Memoria Frágil es su última propuesta, además de su belleza formal ¿qué encontrará el espectador?
Un proyecto que habla emociones y pérdidas temporales, de reflexión y conocimiento de mi persona, de un análisis como nunca antes lo había hecho con todo aquello vivido y sus consecuencias.
-¿Proyectos futuros?
Una exposición en la Galería Standarte “Memoria frágil”* es lo que me ocupa el futuro más inmediato, que además será un reencuentro con Madrid y sus gentes, donde hacía tiempo no mostraba de manera individual mi trabajo.
También un nuevo trabajo Mi rostro mañana, continuación de la anteriormente reseñada Memoria Frágil, que tendrá como el escenario la ciudad de Londres.
Díaz Burgos presenta un recorrido por La Habana a través de las miradas y gestos de deseo de sus habitantes, mientras que Julio Álvarez Yagüe se sumerge en las calles de Nueva York para capturar unas imágenes evocadoras de otros tiempos y que casi suenan a jazz. José Manuel Navia realiza en 'Nostos' un viaje intimista a las raíces, que contrasta con los colores, escenarios y formas contundentes de Diego Ortiz. Las aportaciones de los algecireños José Luis Roca y Fernando García Arévalo dejan entrever que ambos se han curtido como reporteros gráficos, pero la estética y el contenido de sus fotografías han traspasado la barrera de lo meramente informativo. Como es habitual, el número incluye un apartado literario y, a modo de cierre, un recordatorio de los fundadores de UFCA, Carlos Patón y Miguel Ángel del Águila. No hay publicidad ni elementos superfluos que interfieran en las fotografías, que han sido cuidadosamente escaneadas y tratadas. Como curiosidad, señalar que los trabajos de Navia y de Yagüe son inéditos y que abre el número una imagen también inédita de Juan Jesús Huelva.